Despilfarro absurdo de administraciones en servicios básicos comunes

Buenos días.

Acabo de ver un pliego de una fundación pública y no encuentro el sentido a este tipo de gastos y necesidades tan fragmentadas en cientos de contratos sin ningún tipo de sentido. Es un gasto que supone un máximo por empleado y mes de la fundación de 4,5625€, para fichar y organizar las vacaciones en una plantilla de 16 trabajadores!!!

Teniendo en cuenta que las necesidades de fichaje y control de vacaciones son comunes para cualquier administración, ¿qué sentido tiene que cada administración vaya por libre en este tipo de cosas que toda administración necesita? ¿Esos fichajes no deberían almacenarse en un sitio público centralizado para poder ejercer una labor de fiscalización, control y análisis?

¿Por qué se contratan servicios de correo electrónico a microsoft o google cuando la administración general suministra ya estos servicios?

Pongo enlace a la licitación:

https://www.larioja.org/contratacion-publica/es/licitaciones/consulta-expedientes?homepage=?p_colateral%3D71-7-9.02-0009%2F2025%26p_dia_ini%3D21%26p_mes_ini%3D08%26p_ano_ini%3D2025%26p_dia_fin%3D21%26p_mes_fin%3D08%26p_ano_fin%3D2025%26p_todas%3DN

y un extracto del objeto del contrato:

El objeto del contrato consiste en los servicios de implantación, configuración y mantenimiento de un software de gestión de recursos humanos que permita a la Fundación contar con un registro de la jornada
de trabajo de su plantilla, sus vacaciones y ausencias, disponer con carácter recurrente de informes justificativos de las horas trabajadas por parte del personal de la Fundación y contar con una suerte de
base de datos que permita a la plantilla acceder desde ordenadores, tabletas o teléfonos móviles; todo
ello de conformidad con lo previsto en el presente documento.
Los objetivos que debe cubrir la oferta son los siguientes:
-Dotación de una herramienta abierta y flexible para gestionar de forma integrada toda la información
relativa a la gestión de recursos humanos, cumpliendo con las obligaciones legales aplicables.
-Solución que permita mantener actualizado el sistema frente a la evolución de los aspectos legales,
técnicos y funcionales. Asimismo, el contrato debe incluir la migración de los datos actuales de los empleados y la plataforma en general a la plataforma que resulte adjudicataria del contrato, la formación del usuario encargado de gestión de la plataforma, los servicios de consultoría para la implantación del servicio y la puesta en marcha de las funcionalidades contratadas.

Saludos.

Hola, Javier,

Gracias por escribir. Y gracias por compartir el contrato, la verdad es que es un buen ejemplo de lo muy mal organizado y gestionado que está a menudo todo el tema del software y la tecnología en las administraciones públicas. Como bien dices, el registro de horas es algo tan básico y común que tendría sentido que se ofreciera de forma gratuita y consolidada desde el Gobierno de La Rioja. (Aunque no sé si en este caso, al ser el comprador una fundación separada -aunque pública-, hay algún tema legal que impide a la administración de La Rioja ofrecerle el servicio.)

Hace mucho tiempo que queremos hacer una investigación sobre la compra de licencias varias en las administraciones, a ver si podemos encontrar el tiempo para hacerlo, porque este caso que comentas son 4€/empleado en una plantilla pequeña, pero nos interesa mucho la compra de otras cosas (Office, Oracle, etc.)

un saludo,

David

Trabajo en una universidad pública, usan O365. La dependencia es total. Probablemente esté todo en sharepoint almacenado. Llega hasta el punto que los documentos que están colgados en la web, como pdfs y demás, están en sharepoint.

Hay licencias del “imprescindible” acrobat. La gente yo creo que principalmente, en su mayoría, lo usa para firmar documentos… Además de las licencias típicas ofimáticas se unen las licencias para uso del PDI, como SPSS, matlab, autocad, etc. El campus virtual es otra subcontratación o licencia (blackboard). También están las licencias de los servicios propios en servidores y bases de datos.

Hay licencias que se compran por medio de pliegos y otras que aparecen en contratos menores.

Buscar toda esta información parece complicado, por la variedad de aplicaciones y falta de transparencia real. Los pliegos y los contratos menores (una excel por trimestre) cuelgan de los sistemas de la comunidad autónoma. Los contratos menores se publican tras varios meses. Lo último publicado es del último trimestre de 2024.

En resumen, parece complicado recopilar todo esto. En estos últimos días hay un pliego de la comunidad llamado “Adquisición de una solución de gestión de identidades y accesos, la contratación de los servicios de implantación y el mantenimiento de dicha solución.” 36 meses, valor estimado: 1.340.920,00 €. Son cantidades la verdad que dan que pensar si no se pueden hacer las cosas de otra manera mas eficiente y sin depender de subcontratas.

Hola, Javier,

Sí, como dices, es muy complicado todo e intentar encontrar todas las licencias es misión imposible. Hacer algo tan exhaustivo no nos lo planteamos, pero sí querríamos en algún momento buscar algún producto o algún caso concreto que muestre la muy mala gestión/contratación de la tecnología en la administración. Nos hemos pegado a menudo con los distintos portales de contratación para hacer investigaciones (sobre el fraccionamiento ilegal en menores de 14999, sobre el abuso de los contratos de emergencia…) y sabemos lo complejo del tema.

Yo soy ingeniero informático y se me llevan un poco los demonios viendo la falta de coordinación en la compra, por no hablar de la falta de una estrategia más ambiciosa para evitar el lock-in de productos comerciales, utilizar software libre, no depender de consultorías externas (a menudo cárnicas que venden por kilo), etc.